El INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD, IEPROES PRESENTA DOS LIBROS Y UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

10 febrero, 2020 Alejandra Rodriguez

Autoridades del Instituto Especializado de Profesionales de la Salud (IEPROES), presentó el pasado 31 de enero 2020 dos libros: “Desafiando el destino social: Olinda y Bernardo” y la “Imagen social de la enfermería en El Salvador”; y los investigadores Dr. José M. Pérez y Arq. Vanessa de Sandoval presentan resultados de la investigación científica: Contaminación hídrica del río Ceniza, sus consecuencias en el medio ambiente y en el estado de salud de los pobladores de las zonas aledañas a la Microcuenca de Nahulingo, Sonsonate.

Considerando que en El Salvador el agua es un recurso vulnerable debido a su alta demanda para el uso domiciliar, industrial y agrícola; adicional a esto, el proceso de contaminación genera una reducción en la disponibilidad de está generando desabastecimientos a pesar de las abundantes lluvias, inadecuada distribución y condiciones inadecuadas para el almacenamiento del agua.

La problemática radica en la contaminación indiscriminada del río Ceniza, son aproximadamente 22 kilómetros que el río recorre con material contaminante de alto impacto generado por la salida de aguas negras de la zona siendo una de las consecuencias que las personas (especialmente los niños) sufran de “comezón” en la piel que sufren al estar en contacto con el agua del río o de los pozos cercanos al mismo, y las enfermedades estomacales que les generan al consumir el agua, ya que es el único líquido al que tienen acceso y con el que realizan los quehaceres domésticos diarios. Además, problemas de mal olor a lo largo del trayecto del río, las familias se ven afectadas por contaminación odorífica en la zona, tanto que el olor llega a ser insoportable a ciertas horas del día y la noche, siendo el objetivo determinar la contaminación hídrica de rio Ceniza, sus consecuencias en el medio ambiente y en el estado de salud de los pobladores de las zonas aledañas a la Microcuenca de Nahulingo, Sonsonate.

Durante la investigación se tomaron muestras de agua al inicio del trayecto en pozos caseros y al final de la desembocadura de este. Uno de los resultados es la “determinación del color” encontrándose la coloración del agua que presenta como resultado de sustancias diluidas, como iones, metálicos naturales, humus y material orgánico disuelto, además de ser una de las propiedades organolépticas del agua y encontrándose la presencia de coliformes totales como los: Escherichia, Enterobacter, Citrobacter, Serratia, Klebsiella, son bacterias que viven en el intestino de animales de sangre caliente, humanos, plantas y suelo; indicio de contaminación de aguas negras y otro tipo de desechos en contaminación entre otros resultados. Se concluyo que el nivel de contaminación inhabilita el uso del rio y de pozos porque es visiblemente preocupante como las personas buscan alternativas para abastecerse de preparación de alimentos, baños entre otras actividades poniendo en riesgo su salud.

Dr. Raúl Díaz, presento el libro “Desafiando el destino social obra que nos transmite que el trabajo presenta el espíritu de las escenas sobresalientes de la vida social en las zonas rurales de los países de América Latina y en particular en el medio salvadoreño, en su lucha personal y familiar en el pro desarrollo de la vida. Los planteamientos transversales en cada trama, resaltan el verdadero papel de la mujer rural en la construcción y mantenimiento tanto de sus familias como de la sociedad en su conjunto. De igual manera se resalta la importancia de los educadores familiares y comunitarios en la formación de infantes y de la juventud.

Además también se presento el libro “Imagen social de la enfermería en El Salvador” por Dra. Celina Ventura, investigadora y autora del escrito, se refiere a que En El Salvador la voz popular acerca de la imagen de la enfermera, es que han recibido asistencia en los diferentes niveles de atención reflejan y explican que la imagen social de la enfermera usualmente se caracteriza por su color de uniforme y el lugar de trabajo ya sea unidad de salud y/o hospital y además por sus acciones, actividades, técnicas como: inyectar, pesar, tomar temperatura, entre otros, además se asocia con la atención con el área de medicina pero con un estatus inferior a la misma, además se sigue viendo al personal de enfermería como subordinado medico cuya función es pinchar, (Muñoz, 2014) y que tradicionalmente la profesión ha sido ejercida por mujeres.
Con respecto a las cualidades de las profesionales de Enfermería la población participante en el estudio debe señalarse que del total de cualidades positivas estas se agruparon por similitud de significado y en términos particulares en el departamento de San Salvador se alcanzaron las mayores ponderaciones de las siguientes cualidades como amable, respetuosa, responsable, paciente, comprensiva, confiable, amigable, humanista, limpia, ordenada y profesional.

Es importante después de revisar los datos del presente estudio y considerar la gama de actividades propias o no adjudicadas a las profesionales de enfermería, así como la dispersión en la frecuencia de hallazgos que se reconoce a enfermería mayormente por funciones tradicionales en donde la docencia y la investigación están señaladas de manera casi nula y como la señala Calvo, (2011) las tareas más tradicionales son reconocidas perfectamente, pero existen parcelas de nuestra profesión que todavía son desconocidas.

En la actividad estuvieron presentes representantes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, MINEDUCYT, Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas, ANES, Unidad Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud, representante de la Comunidad de Nahulingo entre otros, además de docentes y estudiantes de IEPROES.